Organizador Gráfico







Aquí una descripción del modelo pedagógico por competencias

¿Qué hace falta en el hacer real de la Institución Educativa Santa Fe para garantizar la implementación del saber pedagógico para la educación del siglo XXI? 
 
Siendo la Institución Educativa Santa Fe, una escuela perteneciente al sector rural, la cual consta de 10 sedes, 7 de las cuales manejan la modalidad de multigrado (varios grados en un solo salón, para un solo docente), en nuestra opinión personal, hay varias razones que impiden que el modelo pedagógico por competencias propio de la institución, cumpla con el objetivo de la educación del siglo XXI. Enumeramos a continuación esas razones: 
 
La zona rural siempre ha sido marginada por las secretarías de educación, por el ministerio de educación, que prefieren hacer mejores inversiones en las escuelas del casco urbano. La educación del siglo XXI exige infraestructura física y tecnológica de calidad, para garantizar un aprendizaje más completo. En el caso del colegio Santa Fe, en las sedes no focalizadas (7) la infraestructura física está descuidada (no hay servicio sanitario, se va el agua, falta de cercado, poca ventilación en los salones, puertas cayéndose, etc.); hay 5 computadores para un promedio de 30 estudiantes y el acceso en tiempo de lluvias es difícil tanto para estudiantes como para maestros. 
 
La modalidad de multigrado, complica la enseñanza personalizada y reduce el tiempo de explicación de temáticas por grado, lo que hace que los estudiantes no completen todos los contenidos programados por cada área para cada uno de los períodos académicos. En esta institución debería existir una planeación de contenido especial para las aulas multigrado, que permitiera unificar los temas, solo modificando la intensidad de los mismos dependiendo del grado. 
 
La preparación de las clases no tiene en cuenta al contexto rural (por lo menos en primaria). Una falla grave, ya que este modelo promueve el aprendizaje a través del medio ambiente, del medio que rodea al estudiante. 
 
La experiencia también nos ha hecho caer en cuenta que no se tienen en cuenta las formas individuales de aprendizaje de los estudiantes, ya que se propone el mismo tipo de actividades para todos.  
 
Dentro de los postulados del modelo pedagógico de la I.E. Santa Fe, los que sí se cumplen son los relacionados con la autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación (formato especial para este propósito) y el planteamiento de actividades que desarrollan los niveles de elaboración del pensamiento (mediante actividades como la feria de la ciencia, la feria matemática, el día del inglés, proyecto de valores, etc.) 
 

Conclusión

Después de hacer el análisis del modelo pedagógico de la Institución Educativa Santa Fe de la zona rural de la ciudad de Montería, podemos llegar a la conclusión de que el modelo por competencias propuesto e implementado en esta I.E., está basado en una teoría con cimientos fuertes y comprobados por su autor. Es un modelo bastante interesante y de rara avis en el contexto educativo, pero que está siendo desaprovechado por quienes no tienen en cuenta el contexto rural a la hora de plantear las actividades académicas. Además de que, quien maneja los recursos humanos y económicos, en este caso el rector, debe hacer el ejercicio urgente de disponerlos de manera más equitativa, dando así un gran paso el pro del objetivo principal del modelo por competencias, el cual es el desarrollo de la dimensión humana partiendo de mediaciones de calidad. 

 

Comentarios